Encendido
Los sistemas de encendido de vehículos han evolucionado significativamente a lo largo de los años para ofrecer un mejor rendimiento, más confiable y más potente.
El propósito del sistema de encendido es generar un voltaje muy alto a partir de la batería de 12 V del automóvil, y mandarlo a cada bujía en turno, encendiendo la mezcla de combustible y aire en las cámaras de combustión del motor.
La bobina es el componente que produce este alto voltaje.
La aplicación más amplia para los motores de combustión interna de encendido por chispa se encuentra en vehículos de transporte por carretera: automóviles, cuatro por cuatro (SUV), motocicletas, camionetas, furgonetas, camiones y autobuses.
En algunos sistemas de ignición modernos, la microelectrónica garantiza la sincronización de encendido óptima (la relación entre el momento exacto del disparo y la posición del pistón en términos de grados de rotación del cigüeñal) para todas las velocidades del motor y todas las condiciones de carga del motor.
Para el campo del sistema de encendido, De Lorenzo ha diseñado algunos paneles para simular el comportamiento, con ayuda de un software CAI, como el estudio de técnicas de arranque usadas en los motores del ciclo Otto (encendido electrónico, convencional y de transistor), los circuitos y sistemas para el arranque y la recarga, las técnicas y los dispositivos utilizados en los sistemas de arranque para vehículos industriales y la electrónica aplicada al sistema de encendido.
Se proporciona una solución de problemas con todos ellos.
Un panel de demostración de seis sistemas de encendido para capacitación didáctica y de mantenimiento. Está equipado con configuración inteligente de fallas y resolución de problemas.
Se recomiendan para institutos profesionales, escuelas vocacionales y técnicas.
El simulador toma en consideración las técnicas de
encendido utilizadas en el motor de ciclo Otto. Se analizan
los principales tipos de encendido: convencional a bobina,
transistorizada y electrónica.
Como primersistema de encendido, el simulador analiza el
encendido convencional de bobina en el cual la instalación
es comandada por contactos. Esto significa que la
corriente que pasa a través de la bobina de encendido es
insertada o desinsertada mecánicamente con un contacto
en el distribuidor de encendido.
El simulador pasa, entonces, al análisis del encendido
transistorizado, en el cual el rotor de encendido no debe
continuar a comandar la corriente del primario, sino sólo
la corriente de comando de un transistor, el cual se ocupa
de la conmutación de la corriente del primario.
Además del encendido transistorizado con comando de
contacto, se utilizan también en detalle las versiones con
sistema de encendido mediante transductor Hall y
mediante transductor inductivo.
El simulador analiza, en fin, el encendido electrónico en el
cual el regulador mecánico de chispa es eliminado y la
misma chispa es calculada por el panel de control
electrónico.
El panel está completo de CAI software.
DL AM02
El simulador analiza detalladamente todas las diferentes fases relativas a los transistores de arranque, a las
condiciones normales de funcionamiento, a la recarga y a
las situaciones de variación de las cargas eléctricas
Los motores de combustión deben ser puestos en marcha
con un dispositivo especial porque, a diferencia de los
motores eléctricos o de las máquinas a vapor, no pueden
arrancar por sí mismos.
El simulador toma en consideración todos los dispositivos, circuitos y sistemas de arranque y de recarga.
En particularse analizan los siguientes componentes:
• La batería
• El estárter
• El alternador
• Los circuitos eléctricos de conexión
DL AM07
Se entiende, por vehículos industriales, vehículos
destinados al transporte de más de 9 personas, de
mercadería y/o de remolque. Las instalaciones de
arranque son adaptadas de vez en vez al uso, a la
estructura y al tipo de motor del vehículo en el cual son
montadas.
Esta categoría de vehículos comprende esencialmente:autobús, carros de varias dimensiones, carros especiales, motrices
DL AM10